Nestor Suxo Ch.
A modo de introducción
Referirse al tema del desarrollo de potencialidades se tiene al carnaval de Oruro; turismo minero o el potencial agropecuario; sin embargo, al considerar que las potencialidades identificadas se constituyen en instituciones estudiadas ampliamente y desde diversos puntos de vista, el interés es identificar al Centro experimental “Condoriri” caracterizado por la labor permanente en la producción de alimentos; no obstante, el impacto de la producción de alimentos no trasciende los límites de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), es decir, la producción no está orientada al comercio local ni nacional; la distribución y consumo están dirigidas a los propios trabajadores, administrativos y docentes mediante el descuento por planilla del haber mensual.
Centro Experimental
“Condoriri”, Universidad Técnica de Oruro |
Hasta el momento, el Centro “Condoriri” despliega una labor productiva solitaria en el contexto universitario; por lo que la idea de una Universidad Productiva sea una de las políticas de producción en ciencia, tecnología, investigación e innovación; en este sentido la carrera Comunicación Social, entre otras, de la Facultad de Derecho podría constituirse parte integrante de “Condoriri” por cuanto el perfil de potencialidad como del marketing, publicidad, propaganda y comunicación institucional y mediática pudiera amplificar la imagen y marca de aquel centro y, a la vez, ser portador de los retos de competitividad.
1. Desarrollo de potencialidades
El Centro Experimental “Condoriri” fundado en octubre de 1963 es una extensión de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales, de la UTO, que se dedica a la producción de: a) alimentos y b) no alimenticios, en el siguiente orden:
Centro Experimental “Condoriri”, de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales, UTO2. El sentido de la potencialidad
Según Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1996) sostienen que la competitividad se define como la capacidad de una empresa para crear e implementar estrategias competitivas y mantener o aumentar su cuota de productos en el mercado de manera sostenible; asimismo, esas capacidades están relacionadas con diversos factores que van desde la capacitación técnica del personal y los procesos gerenciales-administrativos hasta las políticas públicas, la oferta de infraestructura y las peculiaridades de la demanda y la oferta; asimismo, la competitividad busca la máxima eficiencia en los procesos de producción hasta la comercialización, permitiendo el incremento de la productividad lo que se traduce en un aumento de la productividad; de ahí que la “importancia de la competitividad radica en ser el concepto ordenador para administrar los recursos, incrementar su productividad y anticipar los requerimientos del mercado.” (Alderete, 2023, p. 35)
En el contexto de esta definición, “Condoriri” no es una empresa menos está en al ámbito de la competitividad; no obstante, se perfila por las recomendaciones y resoluciones internas en una agroindustria universitaria que, aunque no existe como entidad física, podría entenderse como una tendencia de incluir el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la producción agrícola, la de alimentos saludables y sostenibles como parte de los programas de extensión universitaria.
Sólo en este sentido de ser una agroindustria se justificaría el concepto de competitividad; pero no por ello carece hoy de algunos factores que conlleva la producción porque se asienta sobre procesos de la ciencia, investigación innovación (c = i + i), produciendo alimentos orgánicos de calidad certificada y libres de ingredientes transgénicos, los retos son varios, entre ellos:
De ser una agroindustria universitaria donde uno de los productos es en base a la leche y de vacas lecheras denominadas “jostel” y sus derivados están certificadas en el Laboratorio de Mejoramiento de Ganado de Altura del Centro Experimental Agropecuario “Condoriri”.
Siendo así, ingresaría de lleno al proceso de competitividad con industrias lácteas de la Planta Industrializadora de Leche (PIL) que operan a nivel nacional con una capacidad de procesamiento de 40 mil litros de leche por día, por otro lado.
En cuanto a la producción de carne sobre todo vacuno tendría que competir con la producción de carne que viene de Santa Cruz que abastece al mercado local en un 65 por ciento.
En ambos casos, tanto láctea como de carne vacuno gozan de calidad puesto que está en la capacidad de obtener 10.000 crías de ovinos genéticamente mejorados de diferentes razas (Hampshire Down, Suffolk, Corriedale, Assblack); estos criterios descritos brevemente dan lugar no solo a una promoción sino ingresar de pleno al proceso de la competitividad y sentido de universidad productiva por cuanto se involucra activamente en la resolución de problemas reales de la sociedad y el sector productivo, implicando una estrecha relación entre la academia y el entorno externo buscando generar un impacto positivo en la economía y en la calidad de vida de la comunidad universitaria. Siendo así, una Universidad Productiva se vincularía con empresas, instituciones estatales y comunidades para identificar necesidades y desarrollar soluciones conjuntas, por otra desarrollaría una investigación hacia la resolución de problemas concretos, buscando generar conocimiento que tenga una aplicación práctica y directa; promoviendo una la transferencia de resultados de la investigación hacia el sector productivo, fomentando la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios y; finalmente, un clima institucional que fomente una cultura emprendedora entre estudiantes y docentes, impulsando además la creación de nuevas empresas basadas en el conocimiento generado en la universidad.
La idea de una Universidad Productiva conlleva la dinamicidad entre la docencia, investigación y extensión con vínculos estratégicos con el entorno social productivo, instituciones gubernamentales y comunidad para resolver problemas alimentarios y contribuir al desarrollo regional y que por la autonomía universitaria gozaría para definir sus políticas y gestionar recursos con responsabilidad ante la sociedad y el Estado por los resultados logrados.
El sentido de la productividad estaría entonces relacionado con el ámbito de la competitividad con el crecimiento económico a largo plazo para asistir al mismo tiempo con la mejora de la calidad de vida de la comunidad.
2.1. Cadena de producción
En la población de Caracollo y sus alrededores, donde está asentada la imagen de “Condoriri”, se desplegaría una cadena de productores de leche con el objetivo de abastecer conforme a la capacidad productiva de leche y sus derivados.
En la misma proporción las cadenas de tiendas dedicadas a la venta por menor.
Asimismo, su posible distribución, mediante convenio a gestarse con la Dirección de Educación Departamental a los centros educativos en el denominado “Desayuno Escolar”.
Esta competitividad permitiría a la vez la formación de promotores a nivel técnico medio en reproducción animal, como la inseminación artificial; técnico medio en producción láctea a efectivizarse en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Naturales.
Así, la potencialidad referida a capacidades, recursos y atributos de una institución de educación superior que, ligada a la competitividad productiva lograrían contribuir al desarrollo regional y convertirse en una institución altamente competitiva.
Referencias
Alderete, J. (2023). Universidad y desarrollo productivo. Unión Nacional de Lanús.
Ferraz, J., Kupfer, Hagenauer, L. (abril de 1996). "El desafío competitivo para la industria brasileña". Obtenido de Revista CEPAL, N° 58, pp. 145-174, Santiago de Chile: www.repositorio.cepal.org/
Medeiros, V., Lucas G., Camargo, E. (diciembre de 2019). "La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo". Obtenido de Revista CEPAL, N° 129: www.repositorio.cepal.org/